jueves, 28 de septiembre de 2017

Patrimonio cultural de Sullana y su problemática

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista: principal centro de oración de los bellavistinos. Allí celebran la fiesta de la patrona del distrito: la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre.

Plaza de Armas de Sullana: Es uno de los más bellos y acogedores lugares de la ciudad, tiene una pileta bautizada con el nombre de “Pedro Fernández”, diseñada con surtidores que lanzan agua hasta la cúpula, acompañada de luces de colores que varían cronométricamente. A un costado hay un monumento a Francisco Bolognesi.

Plaza Grau de Sullana: con el primer busto de Miguel Grau, a nivel nacional. El busto es una verdadera joya artística esculpida magistralmente en mármol de carrara (Italia). Se encuentra en la plaza Grau de Sullana, ubicada en la Av. José de Lama y Enrique Palacios.

El Puente Nuevo "Artemio Vargas": Conocido como Puente “Sullana” o Puente “Nuevo”. Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja. En medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura de 12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que tiene una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho. Encima del túnel se ubica la plaza “Bolognesi”. A fines de la década de los '60, murió el alférez FAP Horacio Polar Delgado, al precipitarse el avión que conducía.

El Puente Viejo “Isaías Garrido Ugarte”: Conocido como puente “viejo” fue inaugurado el 28 de julio de 1937 y construido por la misma empresa que hizo la torre EFFIEL de París. Es una obra firme y espectacular de ingeniería civil, por su construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle que integra a Sullana con el distrito de Marcavelica. Por la altura del puente, es ideal para la práctica de “puenting”.

Represa Sullana: Esta obra es parte del proyecto Chira-Piura y sirve para manejar el recurso agua, elimina el riego por bombeo y evita la pérdida en el mar, de 250 millones de metros cúbicos anuales. Las compuertas están ubicadas a la altura del cerro “Teodomiro”. Esta represa está atravesada por los dos imponentes puentes metálicos. Todo rodeado de un indescriptible y paradisíaco paisaje verde. Esta represa es ideal para realizar paseos en lancha, remontando el río se llega hasta Querecotillo, disfrutando del hermoso paisaje en cada rincón. También es una invitación para la práctica de la motonáutica y el sky acuático.

Paseo "Turicarami": Obra de 600 metros ubicada en el llamado “Pasamayito” entre los dos puentes. El complejo consta de 25 pérgolas y en la parte central tiene un artístico mirador. Desde cualquier punto de este lugar se vivifican nuestros sentidos; de la vista, contemplando los majestuosos puentes y el espléndido río.



Dentro de los monumentos arquitectónicos que conserva la ciudad podríamos mencionar los siguientes:

La Huaca “El Cucho”: zona arqueológica en la cual existen restos de la Cultura Tallan.

La Casona Figallo: ubicada en la esquina de la calle San Martín y transversal Dos de Mayo. Actualmente, ocupada por la Sala Mixta Descentralizada. Fue construida por don Felipe García Figallo, en el año 1910. A la altura de su puerta principal, sobre la segunda planta se levanta una hermosa cúpula que es el Atractivo de la casona. Los pobladores más antiguos afirman que desde lo alto de la cúpula se podía observar el extenso Valle del Chira. Esta Casona, al igual que el Club Unión de Sullana, fueron declarados monumentos arquitectónicos de la ciudad por el INC.

La Casona del Club Unión de Sullana: Esta casona es de estilo republicano y funcional para la época. La fachada de esta casona aún conserva sus características tradicionales.Ubicada en la primera cuadra de la calle La Mar. Construida hace más de 100 años, perteneció del agricultor irlandés don Henry Hilton Leigh Whit, afincado en nuestro valle es de un estilo republicano. La fachada aún conserva sus motivos originales. En la actualidad pertenece al club “Unión”, el monumento es en homenaje a don Jorge Eduardo Leigh Cortez, hijo de don Henry Hilton Leigh Whit, agricultor Irlandés que fuera uno de los gestores de la creación de la provincia de Sullana, su primer alcalde y diputado por Sullana.

En los diversos distritos de Sullana se pueden encontrar muchos destinos turísticos que son imperdibles para el turista. Así tenemos:

Coto Caza El Angolo (3 horas desde Sullana): Su extensión alcanza 65, 000 hectáreas, ubicadas al Sur del Parque Nacional Cerros de Amotape y está a 115 Km. de Sullana. Es un bosque espinoso y muy seco pero con aguas subterráneas que propician la crianza de algarrobo, el hualtaco y el almendro. Aquí encontramos el Angolo, que le da el nombre al Coto, 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces, el puma, el venado gris, la ardilla nuca blanca , la perdiz serrana , el guarahuau, la lechuza de los arenales, el loro cabeza roja, la iguana el colambo y la macanche. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, la UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.

Parque Nacional Los Cerros De Amotape (4 Horas Desde Sullana): La mayor extensión del parque nacional presenta una topografía muy accidentada ocupando buena parte de la Cordillera de los Amotapes. Tiene una extensión de 91, 300 hectáreas, está en una zona de clima transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-húmedo del Ecuador. Los 5 tipos de hábitat presentes, se han, registrado 404 especies vegetales. La fauna es variada y está representada por especies propias del bosque seco ecuatorial y también por algunas procedentes del desierto costero. Es hábitat de especies como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de extinción.

La Casona De Sojo (18 minutos desde Sullana ): Ubicada a 13 km. de la ciudad de Sullana, en el lado derecho de la vía que conduce a Paita y en el distrito Miguel Checa, cuya capital es el poblado de Sojo. Mandada a construir por el hacendado Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-1910). Declarado patrimonio monumental de la nación el 15 de octubre de 1974. Su estilo neoclásico republicano, cuenta con 36 habitaciones y dos hermosas escaleras en forma de oval, las gradas son de mármol de carrara de procedencia italiano. Desde la casona observamos el espectacular valle del Chira.



Propuesta para proteger el patrimonio cultural de Sullana y sus alrededores:

Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos. Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos especiales identificantes que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio. Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble, tangible e intangible se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario